miércoles, 5 de septiembre de 2007

TRABAJO UNIDAD VI


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMON RODRIGUEZ”
NUCLEO VALLES DEL TUY
COMERCIO INTERNACIONAL

Facilitadora:
Lic. ANN RODRIGUEZ.
Participantes:
Lianellys Gutiérrez C.I. 17.188.099
Yosman Castro C.I V.- 15.224.796
Oscar Vera C.I V.- 10.998.005
Marlene Torrealba 6.131.656








Bienestar social
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se entiende como bienestar social al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que de lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aún así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia al individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos.

Necesidades humanas básicas
Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada período histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual, que consiste en confundir las necesidades con los satisfactores de esas necesidades.
Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Además las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud, alimentación, etc.), protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades, privacidad, etc.) entendimiento (educación , comunicación, etc.), participación (derechos, responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos, espectáculos) creación (habilidades, destrezas), identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores), libertad (igualdad de derechos).
Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de “falta de algo”. Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos. La necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto.
Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo, significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos; dando origen así a un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social, el crecimiento de las personas y la protección del ambiente.
Las necesidades humanas básicas referidas, deben constituirse en derechos inalienables del ser humano, ya que su posesión y práctica hacen a la dignidad del individuo y las comunidades. La satisfacción de estas necesidades implica un marco ambiental sano. La degradación del ambiente, provocada por los procesos de contaminación y “explotación” irracional de los recursos, atenta gravemente contra ellas. Actualmente y a nivel mundial, los modelos de desarrollo económicos y tecnológicos han provocado que millones de seres humanos no hayan tenido posibilidad de acceder a la satisfacción de estas necesidades básicas.


Teoría de las necesidades humanas - Abraham Maslow
« Anterior Inicio Siguiente »
De acuerdo a esta teoría, el resorte interior de una persona esta constituido por una serie de necesidades en orden jerárquico, que va desde la mas material a la mas espiritual. Se identifican cinco niveles dentro de esta jerarquía:
1. Fisiológicas: Tienen que ver con las condiciones mínimas de subsistencia del hombre: Alimento, vivienda, vestimenta, etc.
2. Seguridad: Se relaciona con la tendencia a la conservación frente a situaciones de peligro. Conservación de su propiedad, de su empleo,etc.
3. Sociales: El hombre por naturaleza tiene la necesidad de relacionarse, de agruparse informalmente, en familia, con amigos o formalmente en las organizaciones.
4. Estima: A esta altura de la pirámide el individuo necesita algo mas que ser un miembro de un grupo, se hace necesario recibir reconocimiento de los demás en térrmino de respeto, status, prestigio, poder, etc.
5. Autorrealización: Consiste en desarrollar al máximo el potencial de cada uno, se trata de una sensación autosuperadora permanente. Son ejemplo de ella autonomía, independencia, autocontrol.
Características del funcionamiento de la teoría de Maslow:
a. Solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, aquella necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
2. Las necesidades fisiológicas nacen con el hombre, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
3. A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior. No todos los individuos sienten necesidades de autorrealización debido a que ello es una conquista individual.
4. Las necesidades mas elevadas no surgen en la medida en que las mas bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominaran sobre las superiores.
5. Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivacional relativamente corto en contraposición a las necesidades superiores que requieren un ciclo mas largo.
Observaciones a la teoría de Maslow:
· Según otros enfoques la teoría no reconoce que las personas son distintas y que lo que puede ser una necesidad para una puede no serlo para otra.
o Para algunos críticos el autor no reconoce que las personas puedan variar el orden de la jerarquía.
o Para otros, el modelo no resulta práctico desde la óptica del managment porque describe el funcionamiento de las personas, pero no considera la forma mas adecuada de brindar incentivos desde la organización.
Como toda teoría, la de Maslow, tiene sus seguidores y sus críticos pero resulta incuestionable que su modelo responde al interrogante de cómo el ser humano funciona y se motiva, es decir porque se esfuerza y trabaja.

La Economía del Desarrollo como marco teórico para un estudio de cambio estructural.


Este texto forma parte de la tesis doctoral
El cambio estructural del sistema socioeconómico costarricense desde una perspectiva compleja y evolutiva (1980-1998)de Antonio Luis Hidalgo Capitán a cuyo texto completo se puede acceder desde este enlace



Dado que hemos definido nuestro objeto de estudio como el cambio estructural del sistema socioeconómico costarricense a raíz de la crisis de principios de los años ochenta y la nueva estructura socioeconómica que se ha ido conformando, nuestro marco teórico ha de ser uno acorde con el estudio de una economía subdesarrollada y que nos permita entender y explicar la evolución de la misma. Consideramos que dicho marco no puede ser otro que la Economía del Desarrollo.
Por Economía del Desarrollo se conoce a la subdisciplina científica que se ocupa del estudio de las economías de los países menos desarrollados, es decir, de las condiciones, características y políticas de desarrollo económico de dichos países. Esta especialidad académica de la ciencia económica surgió como subdisciplina científica a partir de la Segunda Guerra Mundial.
El estatuto teórico de la Economía del Desarrollo es el de subdisciplina de la Teoría Económica, tales como la Hacienda Pública o la Microeconomía, que posee un cuerpo relativamente unificado de análisis y de recomendaciones de política económica. Si bien, no todos los economistas aceptan este rango; para los más ortodoxos, como Hicks, no es más que la aplicación del análisis económico a cierto tipo de países y de problemas, por lo que no exige un instrumental analítico diferente del utilizado en el estudio de la economía de los países desarrollados; es más, hay quienes, como Lal, defienden que su constitución responde a la necesidad de justificar determinadas prácticas dirigistas y proteccionistas; otros, como Little, plantean que dada la escasa homogeneidad de los países subdesarrollados no tiene sentido hablar de Economía del Desarrollo (Bustelo, 1989, p. 69-76). Sin embargo, la abundancia de estudios empíricos sobre el desarrollo económico, junto con las distintas teorías sobre dicho fenómeno, hace existan quienes defiendan que la Economía del Desarrollo es una disciplina más de la Ciencia Económica.
No obstante, la concepción más aceptada de Economía del Desarrollo es la de Hirschman, basada en dos elementos definidores, el rechazo de la pretensión monoeconómica y la afirmación de la pretensión del beneficio mutuo; es decir, esta subdisciplina se caracteriza por rechazar la monoeconomía (la aplicación de un mismo análisis económico a realidades radicalmente distintas) y defender la necesidad de reformular dicho análisis económico para que resulte aplicable a los países subdesarrollados; la segunda característica sería la afirmación de que las relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados generan ventajas recíprocas (Bustelo, 1989, pp. 69-76).
Desde nuestro punto de vista, la concepción de Hirschman si bien es aplicable a los primeros estudios de desarrollo, casi todos pertenecientes a la teoría de la modernización, a medida que la heterogeneidad de la subdisciplina aumenta, las diferentes subcorrientes se desmarcan de estos elementos definidores; así las teorías estructuralista y neomarxista rechazan claramente el beneficio mutuo, mientras que las teorías neoliberal y neomarxista aceptan la monoeconomía.
Antes de continuar conviene aclarar las relaciones existentes entre los conceptos de desarrollo, subdesarrollo y cambio estructural. La evolución del sistema socioeconómico no tiene porque llevar la mejor de los mundos posibles; así, por ejemplo, cuando el sistema socioeconómico recupera su autopoiesis, tras un salto creódico, se habría producido la superación de una crisis estructural de segundo orden, pero no necesariamente que el nuevo creodo sea el más eficiente en relación con la finalidad de dicho sistema.
Cuando un gobierno propicia un salto creódico, o simplemente implementa un nuevo modelo de desarrollo sin cambiar de creodo, lo hace en el convencimiento de que el nuevo modelo es el más eficiente a la hora de alcanzar la finalidad que persigue el sistema socioeconómico, esto es, la satisfacción de las necesidades de la población; sin embargo, la combinación de los conceptos de satisfacción, necesidades y población abre las puertas para la discusión política, pues no todos los agentes del sistema entenderán de la misma forma dichos conceptos, generándose así ideologías alternativas, cada una de las cuales defenderá un genotipo político-ideológico diferente para alcanzar la citada finalidad y preferirá un modelo de desarrollo diferente e, incluso, un creodo político-institucional diferente.
La evolución de un sistema es, por tanto, el resultado de una sucesión de cambios estructurales mayores y menores, de los cuales los primeros son los más relevantes por representar transformaciones más profundas en el sistema. La existencia de sistemas socioeconómicos que podemos denominar subdesarrollados frente a sistemas desarrollados, se explicaría por los diferentes creodos político-institucionales seguidos a lo largo de su historia.
Así, el subdesarrollo puede ser entendido como la situación de estabilidad (estancamiento económico) caracterizada por una estructura socioeconómica donde las relaciones de interdependencia interna son débiles (desarticulación interna) mientras que las relaciones con otros sistemas socioeconómicos son fuertes (extraversión), lo que a su vez es consecuencia del seguimiento de creodos ineficientes en la consecución de la finalidad, pero eficaces en el mantenimiento de la estabilidad estructural. Es precisamente la desarticulación interna, combinada con la extraversión, la que genera el estancamiento económico, ya que los recursos generados por el sistema y que podrían ser útiles en la satisfacción de las necesidades de la población, son enviados al exterior en lugar de ser distribuidos por la estructura socioeconómica en virtud de las relaciones de interdependencia. Desarticulación, extraversión e ineficiencia son los elementos que caracterizan estructuralmente una situación de subdesarrollo.
En este sentido, el surgimiento del subdesarrollo como fenómeno socioeconómico fue el resultado del cambio estructural, diferente según el caso, producido en distintos sistemas socioeconómicos coloniales, tras el abandono del creodo político-institucional de la etapa autopoiética colonial como consecuencia de una crisis de segundo orden.
A dicho creodo colonial se había llegado, en la mayoría de los casos, tras la conquista de sistemas socioeconómicos con creodos tradicionales, por parte de otros sistemas socioeconómicos de su entorno; la conquista supuso un cambio de poder y un salto creódico.
Cuando el poder de los sistemas coloniales pasó a manos de los nacionalistas-independentistas, éstos aplicaron diferentes modelos de salto creódico que llevaron a los distintos sistemas a una situación de subdesarrollo en que las necesidades de sus poblaciones no se satisfacen eficientemente, pero en la que dichos sistemas tienen capacidad para autorregularse, manteniendo así la estabilidad.
Por otro lado, el desarrollo puede ser entendido como el proceso mediante el cual un sistema mejora su capacidad para satisfacer las necesidades de su población, es decir, se hace más eficiente en la consecución de su finalidad. Este concepto puede ser aplicado tanto a sistemas socioeconómicos subdesarrollados como a sistemas desarrollados; en nuestro caso nos interesa referido a los primeros.
De este forma, para que un sistema socioeconómico subdesarrollado salga de su situación de estancamiento económico, iniciando así un proceso de desarrollo, es preciso que se produzca un salto creódico que genere un cambio estructural, de forma que la nueva estructura socioeconómica tenga una malla de interrelaciones más tupida, aunque pueda mantener un grado de extraversión elevado; difícilmente, cambios estructurales menores, compatibles con el creodo, generarán un proceso de desarrollo. La mayor articulación de los elementos estructurales permitirá que los recursos generados por el sistema se queden mayoritariamente dentro de sus límites y sean distribuidos por la estructura socioeconómica, de forma tal que mejore la capacidad del sistema para satisfacer las necesidades de su población.
Por tanto, desarrollo implica cambios a fondo en la estructura socioeconómica del sistema, esto es, cambio estructural (Sampedro y Martínez, 1975 [1969], p. 247). Sin embargo, un cambio estructural no tiene porque implicar desarrollo, de hecho el subdesarrollo puede entenderse como consecuencia de una senda inadecuada de cambios estructurales.
Si, como vimos en el capítulo anterior, un cambio estructural mayor es el resultado de un salto creódico y éste sólo se produce tras un cambio de poder en medio de una crisis de segundo orden, tenemos pues ya vinculado el estudio de los procesos de desarrollo de un país subdesarrollado con el estudio del cambio estructural de un sistema complejo evolutivo. Por ello, el marco teórico de nuestro objeto de estudio ha de ser la Economía del Desarrollo.
Miseria y sobreconsumo
Cuando se analizan las complejas características del mundo contemporáneo, resulta claro que su rasgo más evidente es el hecho de que casi dos tercios de la humanidad viven abrumados por la miseria y la escasez en sus manifestaciones más degradantes, mientras la minoría que resta comienza a percibir los efectos del sobreconsumo producido por un crecimiento económico cada vez más alienante, y que destruye el ambiente natural y humano. Esta desigualdad, que tiene su más persuasiva manifestación en la presente división del mundo en países desarrollados y subdesarrollados, no reconoce, sin embargo, límites políticos rígidos. Las minorías privilegiadas de los países del Tercer Mundo gozan de niveles de consumo equivalentes a los de las clases altas de los países desarrollados, mientras que sectores considerables de la población de estos últimos no alcanzaron todavía la satisfacción plena de sus necesidades materiales y culturales más elementales.
En los mapas de las figuras 2, 3, 4, 5 y 6 se muestran las manifestaciones más evidentes de esta desigual distribución de la riqueza, a través de sus efectos en los factores socioeconómicos que más directamente influyen sobre el nivel de bienestar de las personas. En todos los mapas la superficie de los países es proporcional al número de habitantes, de manera que muestran gráficamente la proporción de la población del mundo afectada por las deficiencias registradas en cada caso.
La figura 2 muestra la distribución de la alimentación en el mundo, expresada en consumo promedio de calorías por persona y por día.
La figura 3 se ha construido usando un índice combinado para señalar la situación de la vivienda. Este índice relaciona sus diversos indicadores: hacinamiento (porcentaje de la población con dos o más personas por cuarto); porcentaje de la población sin agua corriente dentro de los 100 metros de la vivienda; porcentaje de la población sin electricidad; porcentaje de la población sin inodoro; cantidad de viviendas construidas por 1000 habitantes y por año; y esperanza de vida al nacer. Este último indicador se utiliza para estimar los otros valores, cuando no existen datos publicados sobre los mismos. El valor máximo que alcanza cada indicador es 10, de manera que el valor óptimo en la escala es 60.
La figura 4 registra el estado de la educación expresado por el porcentaje de analfabetos mayores de 15 años.
FIGURA 1
FIGURA 2
FIGURA 3
FIGURA 4
FIGURA 5
FIGURA 6
En la figura 5 aparecen los valores de la esperanza de vida al nacer. Como es bien sabido, éste es el indicador más utilizado para caracterizar el estado de la salud de una población.
Con respecto al consumo de energía per cápita que registra la figura 6 cabe observar que si bien este indicador es útil porque contribuye a ofrecer una idea del estado general de bienestar de una sociedad, tomado en forma aislada puede conducir a conclusiones equivocadas. En muchos casos sólo refleja el nivel de industrialización y ésta puede en gran parte no estar dirigida a incrementar el nivel de bienestar de la población.
Como en todos los mapas las áreas más oscuras señalan aquellas donde se registran mayores carencias, se percibe fácilmente que existen regiones donde coinciden los valores mínimos de los indicadores utilizados, y en las cuales se agrupan casi dos tercios de la población mundial. La pertenencia a esta comunidad de la miseria y el atraso, es el rasgo esencial que permite diferenciar a los países del Tercer Mundo.
El marco sociopolítico
¿Cuáles son las condiciones sociopolíticas de un mundo injusto y desigual, cuyas manifestaciones más visibles acabamos de ver?
En el mundo contemporáneo existe una gran cantidad de regímenes políticos, pero todos ellos son variaciones de dos grandes modelos: el capitalista y el socialista. El primero es sin duda el sistema mundial predominante, y el que con diversas variantes y grados de evolución rige en la gran mayoría de los países subdesarrollados. El segundo, aunque más reciente, y abarcando un sector más reducido de la humanidad, está en expansión y aparece hasta ahora como la única alternativa válida al sistema capitalista.
En un trabajo de esta naturaleza es obviamente imposible intentar un análisis de las diferentes versiones vigentes de los dos sistemas; en lo que sigue, por lo tanto, sólo trataremos de destacar algunos de sus rasgos más esenciales.
El modelo capitalista: Cualquiera sea la forma que revista, el capitalismo se basa en la propiedad, la iniciativa y la ganancia privadas, y se articula en una sociedad de clases caracterizada por relaciones de desigualdad, dominación y explotación.
Algunos de los rasgos del sistema, tales como la extrema división y especialización del trabajo social, en aras de la eficiencia y la productividad, aunque sean éstas más características de la sociedad industrial que del capitalismo en sí, alcanzan en éste su máxima expresión, debido a que el papel relevante de la ganancia privada ha llevado a la mercantilización casi total de la sociedad.
El crecimiento económico, convertido en un objetivo en sí mismo, y cuantificable esencialmente por su capacidad de producir bienes materiales, requiere en forma creciente el ordenamiento y la subordinación de todos los demás aspectos de la vida social, actividad científica y preparación profesional, ordenamiento territorial, actividades culturales, etc. Esta visión reduccionista del concepto de "progreso" conduce además a ignorar la especificidad de las culturas, y de todos aquellos factores potenciales cualitativos que mal pueden traducirse en demanda económica directa. En el plano individual, finalmente, la personalidad se manipula sobre todo a través de la educación, los medios masivos de comunicación e información.
Es evidente que en los paises desarrollados -a pesar de los "bolsones de pobreza" ya mencionados y del mantenimiento de las desigualdades sociales- el capitalismo ha logrado niveles elevados de bienestar material para la mayoría de la población. Esto, unido al uso de la seducción y la manipulación -más que a mecanismos coactivos o represivos directos- como medios de control social, hace que en esas sociedades la alienación sea un rasgo tanto o más importante que la explotación directa.
El capitalismo de los paises subdesarrollados aunque presenta -en diverso grado de evolución- los mismos rasgos generales que el de los países industrializados, ofrece también caracteres que lo particularizan, los que provienen en gran parte de su inserción en la estructura internacional de poder.
En primer lugar, el subdesarrollo no es meramente un estadio primario del desarrollo, sino una situación estructuralmente distinta, en gran parte generada y condicionada por la existencia y evolución de las sociedades desarrolladas. Durante el proceso de expansión colonial y especialmente como resultado de la revolución industrial, los países del Tercer Mundo se incorporan al sistema capitalista internacional como economías periféricas dependientes, fundamentalmente exportadoras de materias primas e importadoras de bienes manufacturados originados en las grandes metrópolis industriales. La articulación y estabilidad de esta estructura se apoya básicamente en la alianza entre sus beneficiarios locales -la oligarquía terrateniente, los grupos exportadores e importadores, quienes casi siempre detentaron, directa o indirectamente, el poder político y económico en los países del Tercer Mundo- y los centros hegemónicos del poder mundial.
Este tipo de desarrollo capitalista dependiente y desigual en los países subdesarrollados trajo aparejada, entre otras cosas, la conocida división entre un sector predominantemente urbano, con niveles de vida y pautas de consumo comparables a los de los países desarrollados, y que comprende entre menos del 10% y alrededor del 40% de la población, y un sector básicamente rural sumergido en el atraso y la miseria. La relación entre los sectores urbano y rural es muy similar a la relación de dependencia que se establece entre los paises desarrollados y subdesarrollados.
En las últimas décadas se está generando una nueva forma de dependencia debido, entre otros factores, a la dificultad de aplicar en el nuevo contexto internacional el sistema directo de dominación político-militar que constituyó el rasgo más visible del imperialismo del siglo pasado. El nuevo instrumento de dominación, más sutil aunque menos efectivo, es la superioridad científica y tecnológica de los países desarrollados. Esta superioridad está generando una nueva división internacional del trabajo, en la cual las grandes potencias tienen virtualmente el monopolio de las técnicas y procesos de producción más avanzados, mientras que los países dependientes deben dedicarse a aquellos otros sectores de la producción que, por su baja rentabilidad, ya no son compatibles con los altos niveles de vida de los primeros.
Lo que se acaba de exponer no significa atribuir a las grandes potencias ni al resto del mundo desarrollado la responsabilidad exclusiva de la situación en que se encuentra el Tercer Mundo; es claro que los países agrupados bajo esta denominación genérica y equívoca comparten una problemática especifica, determinada, en última instancia, por la interrelación de estructuras y procesos de dominación y explotación tanto de carácter interno como externo, y por los conflictos que se originan de esa doble dinámica de atraso.
El modelo socialista: Este modelo, como es bien conocido, se propone en su versión principal, desarrollada fundamentalmente por Marx y sus seguidores, la abolición de la propiedad privada de los medios de producción y la construcción de una sociedad sin clases, donde no existan la dominación, la explotación ni la desigualdad. El proyecto original niega la posibilidad misma de un socialismo nacional; se plantea la construcción de un nuevo orden mundial, basado en la solidaridad y en una división internacional del trabajo que excluye toda idea de explotación o dominación.
Para juzgar en qué medida los proyectos socialistas se han aproximado al ideal original es necesario tener en cuenta dos circunstancias esenciales: en primer lugar el cambio revolucionario no se abre paso en los países más desarrollados, según lo previsto por la teoría, sino en sociedades atrasadas, predominantemente agrarias, con industrialización incipiente; en segundo término se trata de sociedades sin experiencia de participación popular y, muy particularmente, en los casos soviético y chino, con una larga tradición de gobierno autocrático fuertemente centralizado.
La combinación de estos dos factores históricos -la necesidad de una rápida acumulación e industrialización que favorece, y en cierto modo requiere, una dirección centralizada y firme; y la falta de experiencia en materia de participación popular- posibilita la aparición de burocracias de partido y de Estado, las que por último se transforman en estructuras de poder fuertemente centralizadas, auto-ritarias y estrictamente jerarquizadas. Esta élite de poder, que fija metas sociales y roles y status con muy escasa participación popular, reintroduce diferencias sociales que ya no se basan en la acumulación privada de la riqueza, sino en el grado de pertenencia o acceso a la minoría que detenta el poder político. Otra consecuencia de esta concentración y forma de ejercicio del poder es la imposición de pautas culturales basadas en una interpretación estrecha y dogmática de la ideología dominante, que niega virtualmente todo derecho a la diversidad cultural.
Este esquema, como es obvio, no se aplica a todos los regímenes socialistas en la misma medida. Alcanza su máxima expresión en la Unión Soviética durante el período stalinista, y aunque atenuado mantiene todavía gran parte de su vigencia en ese país. En China, Cuba y Yugoslavia particularmente, la participación popular es mayor; en estos casos, sin embargo, esta participación parece depender más del grado de permisividad de los grupos gobernantes que de un real acceso de las masas a mecanismos institucionalizados de poder y control social.
Es evidente, por lo tanto, que los estados socialistas no han conseguido todavía crear sociedades donde se den con plenitud las condiciones de libertad, igualdad y justicia; desde este punto de vista, están todavía lejos de haber realizado el ideal original.
Junto a estas deficiencias, sin embargo, los regímenes socialistas muestran realizaciones de verdadera significación histórica. En primer lugar, a través de la socialización de los medios de producción han suprimido una de las estructuras básicas sobre las que se sustenta la desigualdad social; en segundo término, han mostrado cómo el esfuerzo por satisfacer las necesidades básicas de la mayoría de la población puede elevar el nivel general de vida de algunos de los pueblos más atrasados de la tierra a un ritmo casi sin precedentes en la historia.
El análisis, necesariamente muy esquemático, que se acaba de ver, en modo alguno significa negar valores positivos a los dos modelos vigentes. El capitalismo burgués, que nace con las revoluciones políticas y técnicas ocurridas entre los siglos XVI y XIX, representó uno de los movimientos más dinámicos de la historia, y abre una era de desarrollo humano sin precedentes. Por su lado, las revoluciones socialistas significaron el término de algunos de los regímenes más retardatarios del mundo moderno, y señalaron la apertura de una nueva opción para superar las contradicciones del capitalismo. En ambos casos, los ideales de superar limitaciones históricas figuran entre los objetivos principales de esos grandes movimientos; además, otro importante elemento central compartido es una concepción de la historia como un proceso abierto cuya dirección depende, en última instancia, de la voluntad y de las acciones de los hombres.
1.1 Consideraciones Generales
Concepto
Convenios o Tratados Internacionales son acuerdos en materia de Seguridad Social que se realizan entre dos o más Estados y que establecen reglas recíprocas que deben cumplir las personas, que prestaron servicios en esos países, con el fin de obtener las prestaciones previstas en las legislaciones de cada uno de los Estados que suscribieron el acuerdo.
Nociones de Convenio y de tratado Internacionales:
-Concepto de Tratado: es el instrumento privilegiado e inherente de las relaciones internacionales. Suponen frente a la costumbre un factor de seguridad. Las obligaciones se expresan por las partes de una forma muy precisa.
Frente a la costumbre los tratados permiten que todos los Estados que se van a ver comprometidos por él y participen en su elaboración. Otra ventaja de los tratados es que sus normas se elaboran con más rapidez que las consuetudinarias aunque éstas cristalizan con más rapidez.
-Concepto de acuerdo o convenio internacional: Cuando se unen las opiniones o puntos de vista de sujetos de orden jurídico internacional, sobre cuestiones o problemas que surgen en sus relaciones internacionales se crean los acuerdos internacionales.
· Estos acuerdos se realizan con una finalidad: producir efectos jurídicos, establecer "compromisos de honor", "acuerdos convencionales".
· Los sujetos "acuerdan", comprometiéndose recíprocamente, a cumplir las obligaciones y respetar los derechos contenidos en un instrumento escrito o establecidos verbalmente.
· La denominación de "tratados internacionales" equivale a la de "acuerdos internacionales" que producen efectos jurídicos internacionales.
1.1.1 Sujetos del Derecho Internacional
El Derecho Internacional clásico reconocía a los Estados como sujetos únicos del Derecho Internacional.
A principios del siglo pasado, cuando aparecen las primeras manifestaciones de organizaciones internacionales, es el punto de partida para terminar con el monopolio del estado como sujeto de derecho internacional. Actualmente la gama de sujetos de derecho internacional es amplia y esta en aumento: los Estados, las organizaciones internacionales, las organizaciones parecidas a las estatales (La soberana iglesia católica, la soberana orden militar de malta), los pueblos que luchan por su liberación, el comité internacional de la cruz roja, el individuo y además se perfilan nuevos sujetos sobre los cuales todavía la doctrina no llega a un consenso.
Los sujetos del Derecho internacional se encuentran regulados por el DIP y se clasifican en sujetos típicos y atípicos.
1.1.2 Sujetos típicos
Son los reconocidos por el DI clásico; los Estados.
Estado
Al Estado lo podemos definir como una estructura jurídica y política que ejerce jurisdicción sobre un territorio y una población determinada.
Los elementos del Estado son los siguientes:
· Territorio: es el ámbito espacial de su jurisdicción.
· Población: conjunto de individuos sobre los que la Organización despliega su poder.
· Poder: el poder está comprendido por la existencia de instituciones que lo garantizan.
El Estado presupone la existencia de leyes que regulan el comportamiento social, y el funcionamiento institucional, de un Gobierno que conduce las instituciones estatales y de la soberanía, facultad de ejercer por sí mismo los poderes citados sin intervención de otros sujetos.
El Derecho Internacional se ha formado desde los Estados y ha forjado principios para su protección. Es por ello que de la soberanía y la independencia política surge el principio de no- injerencia en asuntos internos y de la prohibición al uso de la fuerza. Esto significa que en asuntos internacionales los aspectos internos de los países como lo son la política y los asuntos sociales quedan al margen del DI.
Sin embargo, con el crecimiento en la trascendencia jurídico internacional de la persona humana, la protección de sus derechos fundamentales va más allá de las fronteras y entes soberanos; aparece un límite a la soberanía del Estado. A ello se suman los procesos de integración en virtud de los cuales el Estado cede parte de su soberanía a poderes e instituciones supranacionales. Nacen los sujetos atípicos.
1.1.3 Sujetos Atípicos
Son aquellos sujetos con peculiaridades propias que los apartan del prototipo de Estado.
Organismos internacionales
Son entidades intergubernamentales, establecidas por un acuerdo internacional dotadas de órganos permanentes propios e independientes encargados de gestionar intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídica distinta de la de sus miembros.
Requisitos que requiere la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para considerar como tal a una Organización Internacional:
· La necesidad de poseer personalidad jurídica internacional para que la organización pudiera cumplir sus cometidos.
· La existencia de órganos a los que se les ha encomendado el cumplimiento de tareas específicas.
· La existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la organización. Ej. realización de aportes económicos.
· La posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el territorio de sus miembros.
· La posibilidad de que la organización celebre acuerdos con sus miembros.
Atributos
· Jus tractatum: las Organizaciones Internacionales pueden celebrar acuerdos en función de su capacidad inherente para concluirlos, sea o no enunciada a texto expreso o tácito tal capacidad.
· Jus legationem: las Organizaciones Internacionales lo ejercen en sus dos aspectos: el activo y el pasivo, ya que acreditan representantes ante los gobiernos de los estados miembros y a su vez reciben representantes acreditados ante ellas por los gobiernos de los estados y aún de otras organizaciones.
· Locus standi, es decir la posibilidad de comparecer ante los tribunales, no lo poseen ya que solo lo pueden ejercer los estados. Pueden si embargo, solicitar opiniones consultivas de la corte.
La Persona Humana
En un principio no era considerada sujeto de derecho internacional. Su protección era deber y facultad estatal. En los últimos tiempos ha crecido la trascendencia del individuo, su protección internacional es cada vez mayor y crece día a día su acceso a organismos judiciales internacionales.
1.1.4 Otros sujetos atípicos:
La Comunidad Beligerante: es un grupo rebelde que obtiene poder efectivo de un ámbito espacial determinado en el que ejerce su jurisdicción. Éste grupo al tomar, reconocimiento internacional la situación, debe cumplir todas las normas de Derecho Internacional como si fuera un Estado.
Movimientos de Liberación Nacional: buscan la independencia de un pueblo o de una minoría. Un ejemplo es la Organización para la Liberación Palestina, internacionalmente reconocida. Santa Sede y Estado Vaticano: la Santa Sede es la Cabeza y dirección de la Iglesia Católica, institución de carácter religioso. La Santa Sede tiene la facultad de firmar acuerdos llamados concordatos con otros sujetos. El Estado Vaticano es el asiento territorial de la Santa Sede.
Los Pueblos: el Derecho Internacional le concede singular importancia al reconocerle el derecho a la libre determinación. Por Pueblo debe entenderse a un conjunto de personas con tradición, idioma, intereses, en fin, cultura común, con conciencia de sí mismos. El derecho de libre determinación es la base y fundamento de las soberanías estatales, ya que consiste en la facultad del Pueblo de elegir libremente su futuro político, económico, social y cultural.
1.2 Elementos de Existencia y Validez
Un Tratado es un contrato entre naciones. De los contratos nacen obligaciones para los individuos y por los tratados adquieren obligaciones los estados que los celebran. Son una declaración, hecha por dos o más Estados, de una relación jurídica existente entre ellos; declaración que se obligan a cumplir y respetar.
Por lo que respecta a los elementos de existencia y validez, aplicaran a los Tratados de manera similar con el enfoque del derecho internacional.
1.2.1 Elementos de Existencia
Consentimiento: Es el acuerdo de dos o más voluntades sobre la producción de efectos de derecho y es necesario que esta se exteriorice.
El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado, la ratificación, la aceptación, la aprobación o adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiera convenido (articulo 11 formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado). Pero la CV también establece en su art. 34, que un tratado no crea derechos u obligaciones "para un tercer Estado sin su consentimiento".
Objeto: tiene tres significados con relación a los contratos.
· Objeto Directo del contrato: son el crear o transmitir derechos y obligaciones.
· Objeto Indirecto del contrato: Se resume en una conducta de Dar, Hacer, o No hacer.
· Objeto Cosa: Se considera objeto por nuestro código la cosa física que la persona deba entregar.
Solemnidad: es el conjunto de elementos de carácter exterior del acto jurídico, sensibles, en que se plasma la voluntad de los que contratan, y que la ley exige para la existencia del mismo.
1.2.2 Elementos de Validez
La validez de un de un Tratado o del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado no podrá ser impugnada sino mediante la aplicación de la Convención de Viena (Articulo 42 párrafo 1).
Capacidad de las partes: consiste en estar en posibilidad de poder cumplir con los objetivos que se desean negociar. Para efectos de celebración de tratados el artículo 6 de la CV, nos habla sobre la capacidad de los estados para celebrar tratados y menciona que estos cuentan con la capacidad para hacerlo.
Para que una persona este en capacidad de negociar un tratado debe de presentar Plenos Poderes (articulo 7 párrafo 1), el cual es un documento que emana de la autoridad competente de un estado y por el que se designa a una o varias personas para representar al mismo en la negociación.
Sin embargo, en virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considera que podrán representar al Estado:
· Los jefes de Estado y ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado.
· Los jefes de misión diplomática, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentra el acreditado.
· Los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal conferencia, organización u órgano.
Licitud del acto: que sea de buena fe, sin vicios, respetando las leyes de los Estados y del DI.
Formalidad: que el acto sea serio, que se pueda cumplir lo pactado.
3. Antecedentes de los Tratados Internacionales en México
En México se han vivido situaciones de diversa índole; desde la conquista y transformación de la antigua sociedad mexicana hasta las luchas que se han tenido que llevar a cabo para la preservación de la soberanía nacional. Por lo anterior, el pueblo mexicano se vio en la necesidad de negociar con sus adversarios para lograr los diferentes objetivos que buscaban; independencia, fin de guerras, acuerdos para la entrada y salida al territorio nacional y extranjero, comercio, etc. Es así como nacen los acuerdos y tratados de México con el mundo.
Cabe señalar que, para entender las premisas de los tratados que el estado mexicano ha celebrado, es importante conocer la historia mexicana porque es ahí donde se han dan las bases de las relaciones que se comenzaron con el resto de los países del mundo.
Los tratados se han dado desde siempre en la historia, mas no con la misma formalidad. Si buscamos un punto de referencia para comenzar a analizar los tratados que ha celebrado México, podemos hacerlo tomando como punto de partida la entrada en vigor de la Convención de Viena de 1969, la cual se analizara a fondo mas adelante, por lo pronto analizaremos los tratados que se firmaron antes de dicha Convención por el estado mexicano y que marcaron el rumbo de nuestro país.
1.3.1 Tratados celebrados antes de la CV
A manera de cronología se listan los Tratados para entender la importancia que tuvieron y la razón por la que se concibieron.
Tratado de Tordecillas
Se firma en Tordecillas el 7 de junio de 1494 para delimitar las respectivas áreas de expansión geográfica y el dominio de las tierras descubiertas o por descubrir. Cabe mencionar que no lo firmo México pero si España la cual nos colonizo y domino por mucho tiempo.
Tratado de Córdoba
Marca el fin de la revolución. Se firma en la villa de Córdoba el 24 de agosto de 1821 entre Juan de O´Donoju y Agustín Iturbide. Se declara la soberanía e independencia del país, la libertad de salida de los europeos en México, pero inmediata salida de empleados públicos y militares.
Tratado de Santa Maria-Calatrava
Tratado definitivo de paz y amistad entre la republica mexicana y su majestad Católica Doña Isabel II. Se da con el fin de la independencia de México. Consta de 8 artículos y 2 declaraciones en donde España reconoce a México como un país libre e independiente y se ajustan acuerdos de navegación y tratados de comercio. Se libera España de responsabilidades con la nueva España. Se firma en Madrid España el 28 de diciembre de 1836.
Tratado De Guadalupe
Llamado así porque se firmo en Guadalupe Hidalgo el 2 de Febrero de 1848, pero que en realidad es un tratado de paz, amistad, límites y arreglos entre Estados Unidos y México. Se da con la culminación de la guerra de invasión norteamericana y repercute en la separación de Texas (o venta por 15 millones). Consta de 23 artículos en los cuales Estados Unidos se protege de reclamaciones mexicanas y el deslinde de responsabilidad de México con esas tierras.
Tratado de la Mesilla
Se firma en México DF el 30 de diciembre de 1853 entre México y Estados Unidos. En este tratado la mesilla pasa a formar parte de la mesilla durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna, por onceava vez en el gobierno y no primera vez que vendía terrenos mexicanos. Fue ratificado el 31 de mayo de 1854 por Santa Anna y el presidente de estados unidos Franklin Pierce en Washington el 29 de junio de 1859. La publicación y promulgación fue en 20 de julio de 1859. Consta de 9 artículos donde se establecen los nuevos límites territoriales y las nuevas normas y el pago correspondiente por 10 millones.
Tratado de Versalles
Se firma en junio de 1919 donde se declara un país pacifista y de no intervención a las guerras. Esto ha protegido la integridad de nuestro país y su bienestar económico político y social. Este tratado regula el armamentismo y las armas de destrucción masiva con la finalidad de evitar la mayor cantidad de siniestro y el ecosidio.
Tratado de Bucareli
Se llamo así porquen se firmo en la casa 85 de la calle Bucareli en México del 14 de mayo al 15 de agosto de 1923. Culmina la controversia cancilleresca entre Estados Unidos y México reanudando las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Tratados de Paz
Se hacen entre estados para poner fin a situaciones belicosas.
1.3.2 Convención de Viena 1969 y 1986
El término genérico "Convención" es sinónimo del término genérico "Tratado".Convención se utiliza en general para el caso de tratados multilaterales formales que incluyen a un gran número de partes. Normalmente, las convenciones están abiertas a la participación de la totalidad de la comunidad internacional o de un gran número de Estados. Por lo general, los instrumentos negociados bajo los auspicios de una organización internacional se titulan convenciones (por ejemplo: el Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992; la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982; la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1982 de las Naciones Unidas).
1.3.3 CV 1969
Esta convención surge con la finalidad de regular y proteger los tratados que se celebren entre estados.
Se firma en el 23 de mayo 1969, adoptando el proyecto preparado por la Comisión de Derecho Internacional de la Asamblea General de las Naciones sobre la materia de tratados.
La convención entro en vigencia hasta el 27 de enero de 1980, al reunirse los requisitos de entrada exigidos por el artículo 84 de la propia convención. En México, también cobró vigencia en la misma fecha, pues según informa la Secretaría de Relaciones Exteriores, nuestro país depósito el instrumento de ratificación el 25 de septiembre de 1974.
El siguiente esquema nos muestra la jerarquía de la constitución sobre las demás leyes, la ubicación de los tratados dentro del miso y las leyes que tienen que adecuarse acorde a la constitución y los tratados:
La constitución aplica restricciones para poder celebrar los tratados:
· No se pueden celebrar tratados que violen las garantías individuales o para la extradición de reos (articulo 15).
· No podrán realizar tratados los estados, ni coaliciones con otros estados o países (articulo 117).
Estos artículos nos muestran un panorama de cómo la constitución aprueba celebrar tratados con otros estados y bajo que condiciones podrán realizarse, así también menciona las autoridades competentes que analizan y aprueban lo concerniente a política exterior.


CAMPO DE ACCIÓN DE LOS CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES
1. Clases de Tratados
Los tratados se pueden clasificar de la siguiente manera:
a. Por el numero de Estados formen parte de los Tratados internacionales:
o Bilaterales: son aquellos tratados que se realizan entre dos actores del DI.
o Multilaterales: son aquellos que se realizan entre mas de dos actores del DI. Estos están sujetos a reglas especiales con respecto a la entrada en vigor y a las reservas, el acceso de otras partes, y su aplicación y terminación.
b. Según la materia:
o Políticos
o Económicos
o Culturales
o De otra índole
c. Según el tipo de obligaciones creadas por los Tratados:
o Tratados-ley: establecen normas de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes.
o Tratados-contrato: suponen un intercambio de prestaciones entre las partes contratantes.
d. Por su grado de apertura a la participación:
o Tratados abiertos a los que se puede llegar a ser parte en los mismos aunque no se haya tomado parte en el proceso de formación.
o Cerrados aquellos que quedan restringidos a los participantes originarios en los mismos y en los que la participación de un nuevo Estado supone la creación de un nuevo acuerdo entre los participantes originarios y el nuevo Estado.
o Semicerrados: son aquellos en que otros Estados pueden llegar a ser Parte, distintos a los Estados originarios, pues figuran en una lista anexa al Tratado o bien se prevé en el propio Tratado un procedimiento particular de adhesión y por una invitación de los Estados originarios para que se adhieran.
e. Por la índole de los sujetos participantes:
o Tratados entre Estados.
o Tratados entre Estados y Organizaciones internacionales.
o Tratados entre Organizaciones internacionales.
f. Por su duración:
o Tratados de duración determinada: se establece su tiempo de duración y pasado este el tratado se extingue.
o Tratados de duración indeterminada: no tienen un plazo fijo de duración.
g. Por su forma de conclusión:
o Tratados concluidos de forma solemne, cuyo perfeccionamiento exige un acto de ratificación autorizada por el Parlamento, la intervención en su proceso formativo del Jefe del Estado como órgano supremo de las relaciones internacionales, y el intercambio o depósito de los instrumentos de ratificación.
o Tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y aceptación.
3.2 Tipos de tratados según su aplicación económica, política y social.
3.2.1 Políticos
Los Tratados de carácter político son aquellos que se celebran con la finalidad de proteger intereses particulares de los Estado, buscan que las leyes se respeten (no serán válidos, por supuesto, si violan la Carta de las Naciones Unidas), y que las situaciones extraordinarias que ocurran en un país, no afecten a la comunidad global. Ejemplos:
§ Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Canadá.
§ Tratado de Cooperación entre los Estados Unidos mexicanos y los Estados Unidos de América sobre Asistencia Jurídica Mutua.
§ Convenio para el Intercambio Directo de Determinada Información relativa al Tráfico de Drogas Narcóticas entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América.
§ Convención de las relaciones diplomáticas.
§ Convención de sobre las relaciones consulares.
§ Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre Cooperación en Materia de Combate al Narcotráfico y a la Fármacodependencia.
§ Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Italiana en Materia de Lucha Contra el Crimen Organizado
3.2.2 Económicos
Los tratados comerciales regulan cuestiones económicas, como la reducción de aranceles para los productos importados que procedan de la otra parte del acuerdo. Promueven el desarrollo y crecimiento de los países. Ejemplos de estos Tratados:
o Tratado de Libre Comercio de América del Norte
o Acuerdo entre México y Canadá sobre la aplicación de sus Leyes de Competencia
o Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua
o Convenio Constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano
o Tratado de Libre Comercio de América del Norte
o Tratado de Libre Comercio México-Bolivia
o Tratado de Libre Comercio México-Chile
o Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica
3.2.3 Sociales
Los tratados sociales son aquellos que tienen la finalidad de preservar la seguridad social e integral de los habitantes de los países así como de su medio ambiente y de sus habitantes menos favorecidos. Algunos ejemplos de estos Tratados:
o Acuerdo de Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre la Contaminación del Medio Marino por derrames de Hidrocarburos y otras sustancias nocivas.
o Acuerdo en torno a la Cooperación en la materia de Vivienda y Desarrollo Urbano.
o Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre la Cooperación para la Protección del Medio Ambiente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
o Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena.
o Convención para el fomento de las Relaciones Culturales Interamericanas.
o Convenio Cultural entre los Estados unidos mexicanos y el Japón.
o Convenio sobre el descanso semanal (industria), 1921
o Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajo marítimo), 1921
o Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo, 1925
o Convenio relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y de otras poblaciones tribunales y semitribunales en los países independientes (revisado), 1957
3.3 TLC (Tratado de Libre Comercio)
Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo entre países para concederse determinados beneficios mercan tiles de forma mutua. Se pueden distinguir tres tipos de de Tratados comerciales:
o Zona de Libre Comercio
Se establece mediante un tratado comercial entre varias naciones, en donde los países firmantes se comprometen a anular entre si los aranceles a ciertos productos al cruzar las fronteras. Es decir entre los países firmantes del tratado los precios de todos los productos comercializados entre ellos, serán los mismos para todos los habitantes de la zona, de forma tal que un país no pueda aumentar (median te aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forme parte de la zona de libre comercio.
o Unión Aduanera
Es una ampliación de los beneficios derivados de una zona de libre comercio. En una unión aduanera, además de eliminarse los aranceles internos para los países miembros de la unión, se crea un arancel externo común (AEC) para todos los países, es decir, cualquier país de la unión que importe bienes producidos por otro país no perteneciente a la unión aplicará a estos bienes el mismo arancel.
o Unión Económica
Representa el grado sumo de integración comercial entre distintos países. Además de los beneficios derivados de la unión aduanera, se produce una integración económica plena al eliminarse las distintas monedas de los países integrantes de la unión, creándose un único banco central para todos ellos. La UE constituye una unión económica plena desde 1999, al finalizar el proceso de convergencia entre los países miembros y crearse una moneda única, el euro.
Un Tratado de Libre Comercio significa una oportunidad para los ejecutores del comercio exterior en los países involucrados, ya que el mecanismo central de los Tratados Comerciales es la desgravación arancelaria, es decir, la disminución o desaparición de los impuestos al comercio exterior (importaciones y exportaciones).
Así mismo, facilita las operaciones de comercio exterior entre las partes involucradas, ya que se estipula desgravaciones y cláusulas de Nación mas favorecida para los países miembros del Tratado.
3.3.1 Ventajas vs. Desventajas
Las siguientes ventajas y desventajas son una síntesis de lo que ofrecen los Tratados Comerciales y aplican a todos los sectores de la economía.
Ventajas
Desventajas
o Establecen un marco de seguridad para los exportadores e importadores, a través de un conjunto de reglas claras y precisas.
o Brindan un acceso seguro y preferencial a nuevos mercados.
o Proporcionan acceso preferencial a los mercados más importantes del mundo mediante la eliminación gradual de aranceles.
o Simplifican los trámites de exportación e importación.
o Permiten aumentar la disponibilidad de insumos y materias primas de mayor calidad y a mejores precios.
o Desconocimiento de la existencia de un Tratado.
o Desinformación del contenido del Tratado.
o Desconocimiento de la mecánica de aplicación de los Tratados.
o Miedo a utilizar los Tratados Comerciales,

Las ventajas que se pueden obtener de los Tratados Comerciales se pueden apreciar en los mismos por que son las razones por las cuales se va a negociar. En cambio, las desventajas no se presentan por escrito en ninguno de los instrumentos de los Tratados, estas solo se hacen presentes cuando los importadores, exportadores o usuarios desean realizar el Tratado y existe algún o algunos impedimentos que los imposibilita para hacerlo.

. Comercio Internacional
Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular co los factores del comercio internacional.Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.
Causas Del Comercio InternacionalEl comercio internacional obedece a dos causas:
1. distribución irregular de los recursos económicos
2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

Origen Del Comercio InternacionalEl origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.
Ventajas Del Comercio InternacionalEL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser más estables.
3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
Las Barreras Al Comercio InternacionalPara corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.
Hay varios tipos de barreras a las importaciones.Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos. Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.
3. El Financiamiento y la asistencia internacional
El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo de rendimiento.Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que la atención se fija más en el terreno económico.Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico, pues involucran también cambios sociales y de mentalidad, capáz de promover un avance en la sociedad moderna.Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y préstamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez más fuerte de la Globalización económica, esta trae consigo, la liberalización del comercio, la inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada vez mas predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales, frente a una presencia aun más reducida del Estado.La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas tecnologías y formas de producción y le ha regalado un mayor crecimiento Económico.Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso mundial.
4. Inversión extranjera directa
Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo.La inversión extranjera se realiza por medio de:Personas morales extranjerasPersonas físicas extranjerasUnidades económicas extranjeras sin personalidad jurídicaEmpresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en: Unica cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional.La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.
Globalización e inversión extranjera directaLa dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos : mercado y neoliberalismo , es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales.En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en el capital internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre circulación de flujos internacionales de capital.El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la débil conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la inversión extranjera directa pues permite la liberalización de los movimientos de capital y la internacionalización de la producción, una de las características esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Económico Internacional.
Efectos de la inversión extranjera directaLos efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de factores de los países receptores como la distribución de la riqueza y el poder, el control de la producción, la estructura del mercado nacional, la distribución y el empleo de la IED y su marco regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las tendencias de las Empresas transnacionales.Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la productividad y la competitividad a través de la promoción de exportaciones basada en economías de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologías a las condiciones del país, situaciones que se traducirán en un bienestar nacional, por favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del país.La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos por los poco filantrópicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social de los países, deteriorando el medio ambiente por la utilización de tecnologías sucias, aumentando considerablemente el desempleo en la región pues se ha encaminado a la privatización y ha logrado la pauperización del trabajador, por la flexibilización incontrolada a la que se han expuesto los países por atraer nuevos flujos.La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de capital, sino que debe fomentar la transformación de la estructura productiva del país receptor con el objetivo único de insertarlo a los mercados internacionales con competitividad. Esta inserción debe ir acompañada de políticas macroeconómicas bien manejadas que promuevan la estabilidad financiera, se establezca un encadenamiento productivo entre los diferentes sectores económicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros países.La etapa actual de la globalización ha mostrado sus falencias a nivel social, dándole un papel protagónico a las empresas privadas nacionales o extranjeras (ETS) frente a una reducción considerable del papel del Estado, que deja de lado su constante intervención y se limita a complementar las actividades del mercado en Educación, Salud, Cultura, Medio ambiente ; en fin, para que la relación entre Estado(protector de intereses colectivos) y mercado (intereses individuales) sea la mas propicia para el crecimiento mundial, debe sustentarse en una base de complementariedad, quitando el predominio que dan algunos teóricos neoliberales al todopoderoso mercado, que simplemente a traído divisiones, conflictos y luchas irremediables, frente a una profundización de la integración.Los países deben hacer sus mejores esfuerzos par establecer políticas propicias a la entrada de inversión extranjera, pero manteniendo su autonomía para decidir frente la mejor utilización de los recursos, pues la mayoría de los gobiernos en su búsqueda desesperada, caen en una competencia de incentivos absurda que otorgan muchos derechos y pocas responsabilidades a las Ets y que simplemente se traducen en el debilitamiento de la Soberanía nacional.El capital y la tecnología constituyen la esencia misma del desarrollo económico, sin ellos no sería posible lograr la producción o lograrla escasamente, lo cual llevaría a los países inversionistas a asegurar su ingreso en los países que otorguen las garantías suficientes.
El progreso económico y los países subdesarrolladosLos países que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan con habitantes que viven en condiciones de insalubridad, ignorancia y miseria. Los propios países tienen una deficiencia infraestructura en vías de comunicación, energía eléctrica, educación, administración pública, etc. Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las de los países desarrollados, se plantean escenas dramáticas. Al reflexionar sobren esos contrastes, se observa que sólo representan problemas que pueden superarse cuando se alcance el desarrollo, y que los países en desarrollo tendrán que superar.
El proceso de desarrolloEl desarrollo económico es sólo una parte del progreso a que aspira el hombre. El verdadero progreso requiere de un ambiente adecuado para que el hombre pueda satisfacer sus aspiraciones tanto materiales como espirituales.El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas básicas:
a. la población;
b. la formación de capital;
c. la tecnología y,
d. los recursos naturales.
De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas, dependerá el éxito del proceso. El proceso de desarrollo demanda cambios fundamentales, adoptando sistemas de trabajo que garanticen la estabilidad nacional. La estrategia para llevar a cabo un programa de desarrollo, dependerá de la propia problemática, circunstancias y estado de crecimiento que tenga cada país.
Factores del desarrollo económicoLas cuatro fuerzas básicas del desarrollo: población, capital, tecnología y recursos naturales constituyen, en su conjunto, el equilibrio para impulsar el crecimiento económico de un país que busca colocarse entre los adelantados.A menudo se indica que un rápido crecimiento demográfico significa una inevitable reducción en el incremento del bienestar de la población. Así, en una nación cuya economía en que la tasa de crecimiento del ingreso no supere a la de la población, ésta absorberá el producto adicional. Es decir, que el consumo crece más de prisa que la inversión. El factor población no sólo importa en cuanto al número, sino también en cuanto a los elementos psicológicos, sociales y religiosos, los cuales o frenan o impulsan el desarrollo.Otro factor es el capital. La formación de capital representa un camino recto hacia el progreso. Sin embargo, la falta de capital y lo reducido del mercado, lleva a los países subdesarrollados a un círculo vicioso que puede ocasionar el estancamiento de sus economías. Para elevar la condición del desarrollo en países atrasados es necesario elevar la tasa de inversión bruta; mejorar la dotación de capital en la esfera productiva; y, elevar las tasas de ahorro interno.En cuanto a la tecnología, fuerza básica del desarrollo, está ligada inseparablemente a los recursos naturales. Ambas caminan en el mismo sentido, ayudándose. Así, se tiene que muchos de los recursos naturales, o bien los transforma la tecnología, o los sustituye, según el caso.El peligro que puede representar la tecnología como soporte en la explotación o transformación de los recursos naturales, se representa cuando aquella es imitada y no adaptada a las necesidades y posibilidades de la población a quien prestará apoyo. Los países en desarrollo, y en particular los planes de mejoramiento destinados al aprovechamiento de los recursos naturales con la ayuda de la tecnología, deberán elaborarse para resolver los problemas que los lleven al progreso sin afectar los patrones de vida, difíciles de desarraigar en poco tiempo.Para ayudar a los países menos desarrollados se fundó el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que son instituciones internacionales que prestan dinero para proyectos de desarrollo. Junto a muchos efectos positivos estos préstamos han provocado algunos negativos. Por ejemplo, la deuda internacional de muchos países pobres es hoy día tan enorme que deben dedicar gran parte de los rendimientos de su economía a pagar simplemente los intereses de lo que deben. Desarrollo económico.- Hasta hace unos años, se ha entendido desarrollo como el progreso económico y social de los pueblos. Por esos decimos que un país está desarrollado cuando produce muchos bienes y esto se mide con el Producto Nacional Bruto, PNB. El progreso económico y social ha supuesto grandes avances en la humanidad, pero también ha traído importantes problemas: impactos ambientales, agotamiento de recursos, unificación cultural , etc. Por eso, en las últimas décadas, se ha visto que es imprescindible llegar a lo que se llama un: Desarrollo sostenible.- Es el que une al progreso económico y social el cuidado del ambiente con especial atención a mantener un planeta que sea habitable sin problemas por nuestros descendientes. Como se ve con detalle más adelante, es complicado determinar en qué consiste este tipo de desarrollo y cómo se puede implantar, pero es un objetivo imprescindible si queremos mantener un planeta saludable.
El siglo XX: una época de desarrollo y progresoLa producción de bienes en el mundo se ha multiplicado por veinte en el tiempo que va del 1900 a 1990. Las últimas décadas han sido un tiempo de progreso en la economía y la ciencia como no ha habido otro igual en la historia. La humanidad puede estar orgullosa de los logros conseguidos que han servido para que millones de personas vivan en unas condiciones mucho más dignas. Algunos de los índices que miden este progreso son: a) Esperanza de vida.- Son los años que viven, de media, las personas. Durante muchos años la esperanza de vida se mantuvo alrededor de los 30 años y todavía a comienzos de siglo estaba entre los cuarenta y los cincuenta años en los países más avanzados. En este momento se sitúa alrededor de los setenta y cinco años y sigue creciendo. Incluso en los países más pobres la esperanza de vida ha crecido en 15 o 20 años desde los años 1950 a la actualidad, con incrementos espectaculares en los últimos años en algunos países como China. El descenso de la mortalidad infantil ha sido uno de los factores que más ha influido en el aumento de la esperanza de vida, pero en general, todos los campos de la salud y la higiene han experimentado un gran avance. b) Mortalidad infantil.- En los siglos XVII y XVIII morían más de 200 niños de cada mil que nacían y todavía a principios de siglo, en los países más desarrollados, morían más de cien. En la actualidad son normales en muchos países cifras de menos de 10 muertes por cada mil niños que nacen. c) Proporción de personas que trabajan en la agricultura.- La proporción de trabajadores que se dedica a la agricultura es un índice sencillo pero muy eficiente del nivel de vida de un país. Cuando la mayoría de la población debe trabajar en el campo, como sucedía hace sólo doscientos años, se podían producir muy pocos bienes que no fueran agrícolas y ganaderos. En la actualidad, en los países industrializados, únicamente alrededor de un 2% de la población se dedica a las tareas agrícolas. d) Materias primas.- Las materias primas como los minerales, petróleo, carbón, etc. son imprescindibles para el hombre. Es muy antigua la preocupación por su agotamiento. La realidad es que por ahora no se han cumplido las predicciones pesimistas y el suministro de metales y combustibles ha estado asegurado. Prueba de ello es que los precios han disminuido o se han mantenido estables en casi todos los metales y en el petróleo, aunque con oscilaciones a veces muy fuertes como la del petróleo en la década de 1970, cuando los países exportadores se pusieron de acuerdo en encarecerlo. e) Alimentos.- A pesar del aumento de población la alimentación ha sido cada vez mejor y más barata a lo largo de las últimas décadas. Una buena prueba de la mejoría en la alimentación es el aumento de la estatura media en todos los países industrializados, teniendo en cuenta que la estatura depende de una nutrición rica en proteínas y equilibrada. f) Nivel de vida.- Es muy difícil medir su valor. En realidad es una combinación de muchos factores, entre los cuales los que tienen que ver con la salud, la esperanza de vida, la higiene y la alimentación, se consideran de especial interés. Con estos criterios es claro que el nivel de vida ha mejorado en todo el mundo. En los países ricos a más ritmo que en los pobres en casi todo, exceptuando la esperanza de vida; pero en los pobres también mejora. Llegará un día en el que las naciones serán juzgadas no por su poderío militar o económico, ni por el esplendor de sus ciudades y sus edificios públicos, sino por el bienestar de sus gentes: por sus niveles de salud, nutrición y educación; por sus oportunidades de lograr la justa recompensa a sus esfuerzos; por su capacidad para participar en las decisiones que afectan a sus vidas; por el respeto de las libertades civiles y políticas; por como se cuida a los más débiles; y por la protección que se da a las mentes y cuerpos en desarrollo de sus niños". Unesco
5. Organismos Internacionales
Banco MundialFundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone de cinco instituciones afiliadas. Su misión es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y privado.Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 países, y cuenta con 8.168 empleados en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente de las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial.Para todos sus clientes, el Banco subraya la necesidad de:
· Invertir en las personas, especialmente a través de servicios básicos de salud y educación
· Concentrarse en el desarrollo social, la inclusión, la gestión de gobierno y el fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la pobreza
· Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparente
· Proteger el medio ambiente
· Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo
· Promover reformas orientadas a la creación de un entorno macroeconómico estable, propicio para las inversiones y la planificación a largo plazo
Las agencias afiliadas son tres: AIF: Asociación Internacional de Fomento. Creada en 1960. Objetivo. Dirigido a prestar ayuda a los países en desarrollo más pobres. tiene un periodo de gracia de 10 años. Miembros : Todos los países miembros del BIRF pueden ser miembro de AIF. CFI : Corporación Financiera Internacional. OMIGI: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. Creada en 1988. Objeto : Fomentar las inversiones directas en los países en desarrollo atenuando las barreras de carácter no comercial que obstaculizan dicha inversión. Asesora a los Gobiernos para promover las inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, 128 países eran miembro. El Banco Mundial, pone énfasis en las reformas económicas estructurales. La razón, es que están convencidos que la piedra angular del desarrollo sostenible y reducción de la pobreza, es redefinir el rol del Estado y promover la competencia y los mecanismos de mercado. El Banco Mundial está ayudando a los países a reforzar y mantener las condiciones fundamentales que necesitan para atraer inversiones privadas y retenerlas. Con el apoyo del Banco Mundial - financiero y no financiero - los gobiernos están reformando sus economías en general y fortaleciendo los sistemas bancarios. Están invirtiendo en recursos humanos, infraestructura y protección ambiental, lo que intensifica el atractivo y la productividad de la inversión privada. Mediante las garantías del Banco Mundial y el seguro contra riesgos políticos del OMGI, y en asociación con las inversiones en capital accionario de la CFI, los inversionistas están reduciendo al mínimo sus riesgos y hallando la tranquilidad necesaria para invertir en países en desarrollo y en países en transición hacia economías de mercado. A medida que avanzamos hacia el nuevo milenio, el Banco se ha embarcado en un pacto estratégico con sus clientes y accionistas con vistas a mejorar la calidad de su asistencia, lo que se traducirá en:
· Ayudar a los países más pobres a reducir su carga de la deuda a fin de que puedan financiar iniciativas de desarrollo en lugar de pagos de intereses
· Ayudar a combatir la corrupción que debilita el crecimiento económico
· Ayudar a los países en desarrollo a adquirir conocimientos y adoptar tecnologías de comunicación modernos para que puedan ser más competitivos
· Fortalecer y reformar los sistemas bancarios y los sectores financieros que ayudarían a evitar futuras crisis similares a las de México en 1994-95 y de Asia oriental en 1997-98
· Satisfacer las necesidades futuras de alimentos de una población en expansión y prestar más atención al desarrollo agrícola y rural
· Asegurarse de que el desarrollo concuerde con las necesidades sociales y culturales de los beneficiarios.
Fondo Monetario InternacionalSe trata de una institución de cooperación en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de países porque reconocen las ventajas de poder consultar con los demás países en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas. Los países miembros del fondo están convencidos de que, en lugar de mantener en secreto las medidas de política económica que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener informados a los demás países. También consideran que una modificación de las medidas políticas, cuando los demás países coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera mas empleos mejor remunerados, en una economía mundial en expansión. El fondo concede préstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformas económicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los demás.Actualmente los objetivos perseguidos por el organismo son facilitar la cooperación internacional, promover la estabilidad cambiaría y regímenes de cambios ordenados, ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminación de las restricciones cambiarias y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente recursos financieros para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos. Los intercambios de moneda son condición imprescindible para el comercio mundial. Cada una de las monedas que se utiliza en algún país del mundo, sea el dólar americano, el dirham marroquí o la gorda haitiana, tiene un valor en términos de las demás monedas.
Objetivos del Fondo Monetario:La Carta Constituyente del FMI le asigna los siguientes fines:
· Promover la cooperación monetaria internacional
· Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional
· Promover la estabilidad en los intercambios de divisas
· Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos
· Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos
· Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.
Operaciones del Fondo Monetario:Al ingresar como miembro, todo país queda obligado a mantener informado a los demás del régimen mediante el cual se establecerá el valor de su moneda en relación con los demás países, a abstenerse de imponer restricciones al cambio de su moneda por moneda extranjera y a adoptar políticas económicas capaces de incrementar en forma ordenada y constructiva su propia riqueza nacional la de todos los países miembros.
Asistencia Financiera del Fondo Monetario:El Fondo sólo otorga préstamos a los países miembros con problemas de pagos, es decir que no reciben la cantidad suficiente de divisas para pagar lo que adquieren en el extranjero.Estos países, pueden gastar más de lo que reciben y compensar la diferencia durante un tiempo por medio de préstamos hasta que se agota el crédito, cosa que siempre sucede, tarde o temprano. Cuando esto ocurre, el país debe enfrentarse a una realidad desagradable, y uno de los aspectos más frecuentes de esa realidad es la pérdida del poder adquisitivo de su moneda y una contracción forzosa de las importaciones. El país que se encuentra en esta situación puede recurrir al fondo para que le preste, durante un tiempo determinado, la cantidad suficiente de divisas para corregir los errores económicos que haya cometido, siempre con miras a que estabilice su moneda y mejore su comercio exterior.

El debate sobre la relación entre comercio internacional y medio ambiente lleva ya varios años en los distintos foros internacionales. La preocupación principal es la necesidad de hacer compatible la protección del medio ambiente con el flujo internacional de mercancías e inversiones.
Aunque el objetivo es claro, la forma de alcanzarlo no lo es tanto. Una breve descripción de las diferentes preocupaciones e intereses dejará claro que el tema es sumamente complejo, que el debate al respecto continuará y que de la forma en que se resuelva dependerá el éxito en la promoción de un comercio internacional más abierto y libre con un mecanismo que permita, al mismo tiempo, proteger el medio ambiente y alcanzar el desarrollo sustentable. Los organismos internacionales y regionales, como la Comisión para la Cooperación Ambiental –creada por el acuerdo paralelo del TLC –, tienen un papel fundamental en la búsqueda de esa solución.
Toda actividad económica tiene, en sí misma, un impacto sobre el entorno y los recursos naturales: se transforma el medio ambiente desde el momento en que se construyen ciudades, se usa la tierra para la producción agrícola, se habilitan para recreación escenarios naturales o se descargan al agua los residuos de la vida urbana o la producción fabril. El comercio internacional, por su parte, abre la economía de un país a la competencia externa y modifica – vía precios relativos– las condiciones y señales del mercado. Como instrumento para promover el crecimiento económico, reasignar recursos y lograr economías de escala, el comercio internacional tiende a modificar el comportamiento de los agentes económicos (inversionistas, empresarios y consumidores) al ampliar o restringir las oportunidades de negocios y empleo en los distintos sectores o industrias. Estas modificaciones, puesto que se realizan en un entorno natural determinado, pueden también tener efectos en el medio ambiente y los recursos naturales.
La relación entre comercio y medio ambiente se ha vuelto tema recurrente, en especial después de la declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en 1992, y las discusiones en la recién creada Organización Mundial de Comercio (OMC) y otros organismos globales. Las políticas sobre comercio y medio ambiente, hasta hace poco totalmente independientes, ahora comienzan a discutirse tomando en cuenta sus respectivas implicaciones en el logro del desarrollo sustentable. Por buenas razones, la noción de interdependencia entre comercio y protección ambiental se ha desarrollado a la par de los esfuerzos internacionales por ampliar el libre comercio, al que se considera una herramienta central para lograr el crecimiento económico de las naciones, incluidas las en vías de desarrollo.
Fuente de preocupación ambiental
La creciente expansión del libre comercio ha traído fuertes preocupaciones a las organizaciones ambientalistas no gubernamentales. Su inquietud nace de la percepción, bien sustentada en algunos casos, de que las fuerzas del mercado y la competencia -promovidas directamente por la apertura de las economías hacia el libre comercio- tienden a minar leyes nacionales y acuerdos internacionales sobre protección del medio ambiente; relajar el cumplimiento de la legislación vigente, y fomentar el flujo de inversiones hacia zonas o países donde, aparentemente, los requerimientos ambientales son menores.
Existe preocupación también por la percepción de que las agencias comerciales no han tomado con la seriedad necesaria el tema ambiental y el impacto que el comercio pudiera tener en el medio ambiente según se concluye de las conclusiones de la evolución de los arbitrajes y decisiones de diversos paneles de expertos en el marco del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) y de la OMC, con relación a disputas comerciales basadas o relacionadas con políticas o estándares ambientales. Las organizaciones no gubernamentales han expresado, insistentemente, que en el seno de estos organismos internacionales se requieren cambios tanto para mejorar y hacer más transparentes sus prácticas, como para mejorar su comprensión de la relación entre los temas comerciales y los ambientales.
Los ambientalistas han llamado también la atención sobre la forma en que, como parte de la globalización de la economía, los nuevos patrones de consumo y la creciente demanda de recursos naturales por parte de los países del primer mundo, afectan la preservación de la diversidad biológica, ecosistemas y valiosos recursos naturales, principalmente en los países en desarrollo, lo que se convierte en un obstáculo para el desarrollo sustentable mundial.
Diversos sectores, variados intereses
Por otro lado, en forma paralela, diversos grupos sindicales y sectores de interés en áreas productivas –por lo general de la "industria manufacturera tradicional" (productores de acero, automóviles, textiles, etc.), de la industria extractiva (minera y forestal) y asociaciones de agricultores, sobre todo en los países desarrollados– han manifestado también su inconformidad con el libre comercio. Estos grupos y sectores ven en la competencia externa una amenaza, ya sea en relación con la pérdida de subsidios y tratamiento preferencial por parte de sus gobiernos, o por el hecho de que compiten ahora con industrias de mayor competitividad y eficiencia.
En los países desarrollados estos sectores de interés se han unido en ocasiones con distintos movimientos que vinculan al comercio con la promoción de otros objetivos. Estas alianzas han tendido a representar claros sentimientos y objetivos proteccionistas, que se mezclan en su accionar con preocupaciones ambientalistas y de otro tipo. La creciente influencia de estas alianzas, así como la existencia en los últimos años de acciones unilaterales comerciales con dudosos objetivos ambientales, han causado preocupación, sobre todo en los países en vías de desarrollo, en los que tanto gobiernos como sectores influyentes de la sociedad han tomado una posición cautelosa, e incluso negativa, frente a la posibilidad de incluir consideraciones ambientales en las reglas que definen el accionar del sistema multilateral de comercio, por considerar que el tema ambiental puede significar un riesgo para sus intereses comerciales y convertirse en la vía para un nuevo tipo de proteccionismo.
Cabe señalar, sin embargo, que en los propios países en desarrollo, esta situación ha sido también utilizada en ocasiones por algunos sectores para justificar actitudes irresponsables frente al medio ambiente y la salud. En ese casos están, por ejemplo, empresas de explotación forestal que, buscando ganancias de corto plazo, se desplazan en forma sistemática a países en los que la legislación sea más débil o su cumplimiento menos efectivo, de modo que les permitan explotar los bosques sin preocuparse por su uso sustentable, dejando un mínimo de riqueza y una gran destrucción ambiental en estos países. También casos claros sobre estos abusos se han dado en la industria del tratamiento y la disposición de los desechos peligrosos, en donde algunas empresas han utilizado a países de menor desarrollo para deshacerse en forma barata e inadecuada de residuos industriales que en sus países de origen tienen un alto costo para su disposición por las regulaciones existentes.
Tan sólo de analizar brevemente esta descripción de las diferentes preocupaciones e intereses que vinculan al comercio internacional con el medio ambiente, queda claro que el tema es sumamente complejo. No existe hasta ahora una metodología aceptada que permita deslindar claramente entre los intereses legítimos por promover los beneficios del comercio y paralelamente proteger al ambiente, de acciones con una claro interés proteccionista. Sin embargo, es necesario entender algunos criterios básicos que faciliten tanto la relación positiva entre el comercio y el medio ambiente como la buena vecindad y relación entre las naciones mismas, que son fuente y sede de las relaciones comerciales.
Formación de la AlianzaAnte un proceso de globalización que exige proyección internacional, unas nuevas tendencias mundiales en la industria de aceites y grasas vegetales, una concentración de la industria a nivel mundial y la competitividad creciente de las empresas nacionales y extranjeras, se forma la Alianza Team el 29 de Enero de 1999.
Ver más
Una filosofía estratégicaLa Alianza Team está orientada a la Satisfacción Total de clientes y consumidores en el sector de alimentos y derivados, donde la tecnología en aceites y grasas hace la diferencia, estableciendo procesos internos que permitan el mejoramiento continuo y la proyección al crecimiento y la innovación.



Documentos Internacionales sobre Responsabilidad Social Corporativa
La evolución de la Responsabilidad Social Empresarial oCorporativa en el mundo, ha generado que diferentesorganizaciones tanto públicas, como sociales yempresariales, hayan desarrollado guías, instrumentos ydiferentes tipos de materiales, con el objetivo de informary de servir de respaldo para la aplicación de la RSE en lasempresas y organizaciones.Las herramientas desarrolladas por muchas de estasinstituciones tienen como objetivo común que lasempresas comerciales queden incluidas dentro del marcode las reglas internacionales de derechos humanos.Se ha desarrolló un interesante instrumento en el marcode la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE). Estas Directrices de la OCDE sonrecomendaciones voluntarias hechas por los gobiernosaplicables a todos los emprendimientos multinacionales.Con posterioridad, en agosto del 2003 las Naciones Unidashizo también un gran aporte en materia deResponsabilidad Social Corporativa al aprobar las Normassobre las responsabilidades de las empresastransnacionales y otras empresas comerciales en la esferade los derechos humanos.También hemos querido rescatar en este artículo eldesarrollo, aún en proceso de gestación, de la Norma ISO26000. Se trata de una guía para que las organizacionesformulen un sistema de Responsabilidad Social Empresarialque tome en cuenta la comunicación con los stakeholders

3 comentarios:

Unknown dijo...

Convenio de kyoto fue adoptado en kyoto en 1973 y entro en vigor en septiembre de 1974 se revisó durante varios años y fue definitivamente modificado en 1999. Las enmiendas están contenidas en un protocolo de enmienda que se concluyó en junio de 1999, como e” el convenio revisado2 o “Kioto”, según el caso. Este convenio nace como un instrumento internacional tendiente a disminuir las divergencias existentes entre los regímenes aduaneros de los distintos países, que pudieron obstaculizarse el comercio internacional. En tal sentido, las normas contenidas en dicho convenio están orientadas a alcanzar un alto grado de simplificación y armonización de los regímenes aduaneros a nivel mundial.
El convenio de kyoto, ante la aduanas, favorecería a los empresarios pero quizás perjudique a sociedades de intermediación aduanera. Algunos países afirmaron pero hay otros que han limitado su vinculación a algunos anexos.
YELITZA GUANDA 22.091.431

Unknown dijo...

Que es el convenio de Kioto.

Este es un acuerdo que se creo con la finalidad de combatir el efecto invernadero en el mundo tomando como objetivo conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impacto ambientales.

A pesar de esto, las 27 naciones de la Unión Europea que como bloque son uno de los mayores contaminadores causando calentamiento global, probablemente alcanzarán su meta colectiva.. También ayuda el hecho que Gran Bretaña—gracias a la conversión de plantas eléctricas a carbón al más limpio gas natural— está en marcha para también satisfacer las metas del convenio

Los Estados Unidos y Australia no tienen que preocuparse acerca de estos compromisos, ya que no accedieron a firmar el convenio de Kioto, aunque entre ambos, las dos potencias industriales representan 30 por ciento de las emisiones de gases de invernadero mundiales. También se queja que las naciones en desarrollo no están sometidas al mismo régimen de requisitos observados por el resto del mundo.

Jorman Mendez C.I 23185248




Unknown dijo...

Las necesidades, son el deseo de satisfacer las carencias vitales dentro de la cuales se encuentran las necesidades, primarias o biológicas (dormir, comer, abrigarse) y las necesidades secundarias o sociales (estudio, deporte, vivienda), un país busca satisfacer las necesidades de sus habitantes y que ellos disfruten de un alto nivel de vida ya que esta determina el desarrollo del país, a mayor bienestar de sus habitantes el país se encuentra en un nivel mas desarrollado mientras que cuando las carencias permanecen sin ser satisfechas como consecuencia los habitantes de la nación no llegan a tener un bienestar social aceptable , se colocan en un nivel de país en vía de desarrollo, lo cual genera un problema para la sociedad, buscando satisfacer las necesidades existentes, los países a través del comercio internacional, permite el intercambio de bienes para alcanzar el bienestar de sus pobladores. La satisfacción de estas necesidades generan en el medio ambiente, contaminación y la explotación de los recursos pueden ser gravemente, dañino para el medio ambiente Los acuerdos, tratados y convenios buscan llegar a entendimientos donde el medio ambiente no se vea muy afectado, ya que debemos preservarlo para las generaciones futuras.